La adicción al azúcar

Los médicos y otros profesionales de la salud ya no creen que el azúcar sea un estimulante inofensivo, sino que es adictivo de la misma manera que el alcohol y la nicotina.

¿Qué es la enfermedad de Scheuermann?

También se le conoce como cifosis juvenil, fue Holger Scheuermann en 1920 quien describió las características radiológicas de la enfermedad y planteó que se producía por una necrosis avascular de los anillos apofisarios de los platillos vertebrales.

¿Qué es el síndrome del tunel carpiano?

El síndrome del túnel carpiano es sorprendentemente común y afecta a 1 de cada 20 personas. El túnel carpiano es un área de la muñeca que contiene una variedad de tendones y nervios que afectan la mano y los dedos.

Perder peso requiere un compromiso para cambiar nuestro estilo de vida

Perder peso requiere un compromiso para cambiar nuestro estilo de vida

La cirugía bariátrica puede ser de gran beneficio para algunos pacientes con sobrepeso, pero para realizársela, los pacientes deben estar comprometidos y dispuestos a cambiar sus hábitos, con el objetivo de perder peso antes de la cirugía, y probar que pueden mantener el compromiso a largo plazo que se requiere para el cambio de vida después del procedimiento.

¿Qué es la melatonina?

La melatonina es una hormona que nuestro organismo fabrica en la glándula pineal y es distribuida por todo el cuerpo en pequeñas dosis. Es una hormona que regula el reloj biológico interviniendo en los ritmos diarios de sueño-vigilia.

La aspirina y el asma

La ingesta en días alternos de dosis bajas de ácido acetilsalicílico –la popular aspirina–, un analgésico que tradicionalmente se recomienda para prevenir las enfermedades cardiovasculares, ayuda a reducir el riesgo de desarrollar asma entre la población adulta, según revela un estudio publicado en el último número de la revista «American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine».

Los casos de cáncer de riñón se duplican

En los últimos 30 años, la incidencia del cáncer de riñón no ha dejado de aumentar. De hecho, de 1975 a la actualidad se ha duplicado el número de casos que se detecta actualmente: de los siete casos por 100.000 habitantes de entonces a los doce en 2006.